Blogia

EDUCAR ES INSPIRAR UN ESPÍRITU LIBRE.

Consecuencias de la agresividad infantil

El tener un comportamiento agresivo hace con que el niño tenga complicaciones y dificultades en las relaciones sociales. Impide a una correcta integración en cualquier ambiente.

Es normal que un bebé se comporte llorando o pataleando, pero eso no debe ser considerado aceptable en las etapas posteriores. Hay que corregirlo. Y lo primero, es encontrar la causa.

Normalmente, cuando un niño sostiene una conducta agresiva es porque reacciona ante un conflicto. Por ejemplo, problemas de relación social con otros niños o con los mayores por no conseguir satisfacer sus propios deseos; problemas con los mayores por no querer seguir las órdenes que éstos le imponen; y problemas con adultos cuándo les castigan por no haberse comportado bien, o con otro niño cuando éste le ataca. Con estos conflictos, los niños se sienten frustrados y construyen una emoción negativa a la cual reaccionará de una forma agresiva o no, dependiendo de sus experiencias y modelos.

Agresividad infantil

Agresividad infantil

La psicóloga Gloria Marsellach Umbert; define algunas pautas sobre cómo solucionar el problema. Según ella, se debe seguir un plan:


1 - Identificar el tipo de conducta, es decir, qué es lo que nuestro hijo está haciendo exactamente. Hay que ser objetivos y específicos en la respuesta. Si el niño patalea, grita, o de que forma expresa su agresividad.


2- Apuntar diariamente en una tabla, y durante una semana, cuantas veces el niño aplica la conducta de agresividad. Anotar qué es lo que provocó el comportamiento. Con lo cuál será necesario registrar los porques y las respuestas. Apuntar también en qué momentos los ataques agresivos son mas frecuentes.


3- Elegir dos objetivos para modificar la conducta: debilitar la conducta agresiva y reforzar respuestas alternativas deseables existentes en el repertorio de conductas del niño o en la enseñanza de habilidades sociales. Ejemplos:
- Existen algunas condiciones que proporcionan al niño consecuencias gratificantes para su conducta agresiva. Por ejemplo, si en el patio del colegio, no estando el cuidador, el niño sabe que pegando a sus compañeros, éstos le cederán lo que él quiera, habrá que poner a alguien que controle el juego hasta que ya no sea necesario.
- Reducir el contacto del niño con los modelos agresivos. Muéstrele a su hijo otras vías para solucionar los conflictos cómo el diálogo, el razonamiento, el establecimiento de normas, etc. Si los niños ven que los mayores tratan de resolver los problemas con tranquilidad, podrán imitar esta forma de actuar.
- Los padres deben reducir los estímulos que provocan la conducta. Enseñar al niño a permanecer en calma ante una provocación.
-  Recompense a su hijo cuando éste lleve a cabo un juego cooperativo y asertivo.


4- Cuando esté determinado el procedimiento que utilizará, poner en práctica el plan. Debe continuar registrando la frecuencia con que su hijo emite la conducta agresiva para así comprobar si el procedimiento utilizado está sendo o no efectivo. Informar del plan elegido a todos los adultos que formen parte del entorno social del niño. Mantenga una actitud relajada y positiva y notarás los progresos. Al final, todos se sentirán mejor.

Miedos - lo que no debes hacer.

Miedos - lo que no debes hacer.

No le ridiculices.

Los niños se sienten realmente inseguros y necesitados de cariño y comprensión. Si tu hijo se muestra temeroso ante cualquier situación nunca le ridiculices ni le llames cobarde o infantil. Esto no le ayudará en absoluto.

No le obligues a afrontar su miedo en solitario.

Muchas veces encontramos adultos que pretenden ayudar a superar los temores de los niños obligándoles a enfrentarse a ellos en solitario. Este es otro tremendo error. Nunca obligues a tu hijo a entrar a oscuras en su dormitorio si no quiere hacerlo. Provocarás un aumento de su ansiedad y contribuirás a alargar ese miedo e incluso a perpetuarlo. Además el sentimiento de no ser capaz de afrontar la situación no le dejará sentirse orgulloso de sí mismo.

Tampoco le des demasiada importancia.

Si cada vez que veis un perro te interpones entre tu hijo y el animal e insistes en que tu le defenderás, el niño acabará pensando que todos los perros son realmente peligrosos y no podrá superar su miedo.

Si por el contrario ignoras por completo sus temores se sentirá perdido y solo. No encontrará la forma de enfrentarse con el problema y percibirá por tu parte desinterés y falta de cariño.

Estrateguias según la edad para tratar los miedos



4 - 5 años - Contar un cuento inventando algo, un objeto más cercano y conocido por el niño, que sea como una varita mágica para dar seguridad. Ejemplo: en la historia de Dumbo. Le dio más seguridad saber "que para volar solo tenía que llevar la plumita mágica". Así Dumbo perdió el miedo a volar.

6 - 7 años - Acompañar al niño en el miedo. Hacer sentir seguridad. Poner humor y/o juegos. Desmitificar. Ejemplos: juego con linterna en la oscuridad. Si el niño imagina la presencia de brujas y/o monstruos, en su habitación durante la noche, juegue con él durante el día, apagando las luces de la habitación y fingiendo ser un detective, o a un pirata en busca del tesoro. Así, poco a poco su hijo se acostumbrará con la oscuridad.

8-10 años - A estas edades ya se puede explicar los miedos. Y dar autonomía al niño de cómo resolverlos. El niño tiene que implicarse. Sentirse implicado y quererlo. Sentir que su miedo no tiene sentido. Hay que inducir al niño a que encuentre una solución propia. Opine y que invente una solución. Que esté convencido de que su miedo tiene que acabar.

Aparte de todo eso, si después de intentar quitar los miedos y ves que eso lo está perjudicando en sus estudios y en su cotidiano, llévelo a un especialista. Y aún, si después de una consulta a un especialista, y descartado todo tipo de orientación por parte de la sicología, psiquiatría, pediatría, etc., es necesario considerar que existen personas más sensibles que otras. Y que se pueden ver influenciadas por emociones de otros o situaciones que estén en el ambiente de lo paranormal.


Hay que respetar a los miedos de los niños evitando frases como: "Eres tonto por tener miedo. No seas mentiroso. No te creo." Un miedo siempre es verdad y real para el que lo tiene.

Miedos, sentimientos normales en los niños

Miedos, sentimientos normales en los niños

Algunos miedos llegan a ser perjudiciales al desarrollo del niño, sin embargo hay otros que incluso, pueden hacer con que el niño evite algún accidente: Por ejemplo: miedo al cruzar una calle, miedo de caerse del columpio, miedo a los animales, etc. Son miedos que enseñan al niño a ser mas precavido en situaciones que exigen mas cuidados.

Según algunos investigadores, los miedos aparecen y desaparecen, y a veces sin darnos cuenta de ello. Y cambian a la medida que el niño va creciendo. Los niños empiezan a tener miedo a las personas extrañas, a objetos raros, a los ruidos fuertes, a la oscuridad, y luego empezarán a tener miedo a la muerte, a los monstruos, a los ladrones, etc. Muchos de estos miedos se ven inducidos por el ambiente externo como las películas, los cuentos, las historias de los amiguitos, y otros están fundados en experiencias negativas en casa o fuera de ella, y de hecho pueden servir a los padres como alarma para identificar situaciones de algún maltrato o abuso a su hijo.

Uno de los miedos más habituales en los niños pequeños es la angustiosa separación de sus padres, el miedo al abandono. Cuando su mamá lo deja en una guardería o con otra persona y se marcha, el bebé o el niño no sabe cuánto debe esperar para volver a verla. Y ahí aparece el miedo a la pérdida definitiva ya que el niño no tiene la capacidad de medir el tiempo. Pero a medida que el niño madura va conociendo con mas profundidad la realidad, y así superará sus miedos. Y no se puede acabar con todos sus miedos porque estos también les permiten a entender el mundo y a sentirse mas seguros en su habilidad para luchar contra el miedo.

Como estimular la autoestima

Para fomentar la autoestima del niño puedes seguir algunos pasos que contamos a seguir:
1- Incentiva el desarrollo de las responsabilidades del niño. De una manera positiva, crea algunos compromisos y exija, en un clima de participación e interacción, su cumplimiento por parte del niño.

2- Da la oportunidad al niño a que tome decisiones y resuelva algún problema.

3- Refuerza con positivismo las conductas del niño. Por ejemplo, cuando él haga los deberes, o recoja sus juguetes, o se cambie de ropa solo, dígale con cariño y de forma efusiva ¡qué mayor eres!, ¡Gracias por ayudarme!, o ¡lo has hecho muy bien!. En algunas casas y colegios, este refuerzo se hace a través de pequeños premios.

4- Ponga límites claros a tu hijo, enseñándole a prever las consecuencias de su conducta. Ejemplo: "Si no recoges tus juguetes, no irás al cine". Y que no haya vuelta atrás.

5- Enseña a tu hijo a resolver sus propios problemas y a aprender de sus errores y faltas, de una forma positiva. Por ejemplo, si el niño no alcanza una buena nota en una asignatura escolar, anímale a estudiar más y a prepararse para superarse en el próximo examen. De nada adelantará culpabilizarlo. El niño debe sentir que un error puede ser convertido en un aprendizaje y, consecuentemente, que podrá arreglarlo si emplea más esfuerzo.

6- Deja de lado las críticas que nada construye. Los insultos no favorecerán a la autoestima del niño. En lugar, por ejemplo, de decir "eres un desordenado, tienes tu cuarto como una basura", mejor decir "No me gusta ver tu cuarto tan desordenado, me pone muy triste". Así, estarás demostrando que lo que a ti te disgusta es el desorden del cuarto, no el niño.

La autoestima y los niños

La autoestima y los niños

 La autoestima es un tema que despierta a cada día un gran interés, no-solo de psicólogos como también de madres y padres. Es una preocupación presente en muchas casas y conversaciones. Y eso se puede entender por la relación que está teniendo la autoestima con problemas como la depresión, anorexia, timidez, abuso de drogas, y otros. Algunos expertos afirman que una baja autoestima puede llevar a una persona a tener estos problemas, mientras que una buena autoestima puede hacer con que una persona tenga confianza en sus capacidades, no se deje manipular por los demás, sea más sensible a las necesidades del otro, y entre otras cosas, que esté dispuesto a defender sus principios y valores. Lo ideal sería que los padres no se preocupasen solamente en mantener una buena salud física a sus hijos, pero que mirasen más por la salud emocional de los mismos. La autoestima es una pieza fundamental en la construcción de una efectiva infancia y adolescencia.

Chantaje emocional para conseguir golosinas

Chantaje emocional para conseguir golosinas

Hay que aprender a controlar esa situación, a saber muy bien cuándo y cómo hay que dar una chuchería al niño, una dosificación que tendrá que ir acompañada, además de dulces, de actitudes cariñosas. Son "refuerzos sociales" con los que el niño se acabará conformando tras haber realizado bien un trabajo y que a la larga deberán sustituir a la chuchería como recurso de "adiestramiento".

Jiménez asegura que cuando el chantaje emocional domina la situación y persiste es mejor abandonar; aunque cree que hablando con los hijos, haciéndoles ver que si trabajan en lo que queremos tendrán su recompensa, el éxito está casi garantizado.

Este profesor explica además que es un buen método para sustituir al castigo, "pues si bien con éste no se logra enseñar nada, con un premio, está demostrado que sí". Partiendo de la base de que todos los niños consumen golosinas, lo que hay que hacer es utilizarlas para alcanzar fines didácticos.

Modelos de dieta preescolar

Modelos de dieta preescolar

Normalmente, un niño de esa etapa debe consumir, en media, 1.600 calorías, siendo 50% de carbohidratos, 31% de lípidos y un 18% de proteínas. En el cuadro abajo, presentamos tres ejemplos de dieta para niños preescolares:


Niños e internet: Consejos y recomendaciones para una navegación segura.

Niños e internet: Consejos y recomendaciones para una navegación segura.

Internet se ha convertido en un recurso cada vez más cotidiano para los niños y jóvenes La relación de los niños y niñas con la Red debe ser siempre "de la mano" de suspadres o educadores. Tenga también en cuenta:

  •  Explique a sus hijos las ventajas e inconvenientes que tiene laRed.
  •  Enséñeseles a beneficiarse de las posibilidades de Internet.
  • Si buscan información, enséñeles a diferenciar los contenidos rigurosos y de calidad, de aquellos menos fiables.
  • Si para localizar un tema concreto utilizan los servicios de unbuscador ayúdeles a seleccionar el enlace más adecuado. Tenga en cuenta que, entre las webs que se propongan alguna podrá ser no apropiada para los menores.
  • Adviértales que, en ningún caso, en la participación en chats o foros de discusión, den ningún dato privado, especialmente su nombre y domicilio, o referencias de las que esta información se pueda deducir.
  •  Vigile especialmente su participación en foros donde entren en contacto con personas desconocidas.
  • Evite que acuda a citas con personas conocidas a través de Internet. En el caso de un joven ya mayor, y si el encuentro le ofrece confianza, que sea siempre en un lugar público.
  • Cuando naveguen por Internet, los padres deben estar presentes y evitar que puedan acceder a información perjudicial para su ellos (de contenido violento, antidemocrático o pornográfico...).
  •  Seleccione web fiables y seguras y agrégalas a "Favoritos". Le será útil para las siguientes ocasiones en las que se conecte.
  • En la web www.navegación-segura.es se da la opción de poder descargar herramientas de filtrado para aquellos contenidos que,siendo lícitos, no son adecuados para los menores.
  •  Si, cuando Vd. navegue se topa con contenidos ilícitos, denúncielo. Puede hacerlo en esa misma dirección: http//navegación-segura.es

Leer es vivir grandes aventuras

Leer es vivir grandes aventuras

Un libro en manos de un niño lo puede llevar a volar por mundos de fantasía, de imaginación, de magia... y llegar a transformar este encuentro en un verdadero torbellino de sensaciones, de voces y ruidos. Es que un libro es también una gran herramienta de juego, y como tal, tiene que estar presente en la vida de un niño desde su nacimiento. Un gesto tan sencillo como leer un cuento a un niño puede eternizar una afición enriquecedora durante toda su vida.

 

CINCO IDEAS PARA JUGAR CON UN LIBRO

EL JUEGO DE LAS VOCES
Cualquier cuento por pequeño que sea puede trasformarse en un juego de voces y ruidos. A los más pequeños les encanta escuchar los cambios de tono: las voces agudas, las graves, las que imitan a los niños, a una bruja, los sonidos del agua, del viento, de los animales... Así aprenden a identificar a los distintos personajes: los buenos, los malos, los más jóvenes o los más ancianitos. ¡Lo cierto es que cualquier elemento creativo captará su atención!
Nota: Para niños y niñas de 0 a 8 años.

DIBUJA LA HISTORIA
Sólo se necesitan lápices de colores, cartulinas y un narrador. El juego consiste en que los niños y niñas representen las distintas secuencias del cuento: el principio, el nudo y el desenlace. Pueden hacer tantos dibujos como quieran, lo importante es dejar libre su creatividad. Además, observando sus dibujos se pueden aprender cientos de cosas: lo que más llama su atención será lo más grande, lo que menos le gusta lo omitirá o será muy pequeñito... ¡Les encantará tener sus propias ilustraciones de los cuentos!
Nota: Para niños y niñas de 3 a 8 años. A partir de los 6 años también se puede proponer que escriban pequeños textos al pie de los dibujos, así fabricarán sus propios cuentos clásicos.

HACIENDO TEATRO
Es hora de sacar del baúl de los recuerdos: un sombrero, unos guantes, collares de plástico, cinturones o un chaleco. Cualquier ropa antigua será el perfecto disfraz, también ayudará un set de maquillaje infantil para caracterizar unos bigotes, una cicatriz o unos coloretes. ¡Representarán su cuento favorito!
Nota: Para niños y niñas de 5 a 8 años. A partir de los 7 años también se puede proponer que escriban un pequeño guión para adaptar la historia del libro.

EL SUPER DETECTIVE
Si lo que se quiere es desarrollar su atención, sólo hay que proponerles que sean un "Súper detective". El juego consiste en buscar pistas secretas: pueden ser colores, palabras que empiecen por la "A", la "B", palabras en plural, en femenino, en masculino, palabras que se escriben con "H". Puede establecerse un límite de tiempo o de palabras y al final pensar en una gran recompensa... ¿Qué tal su postre favorito? ¡Es fantástico para la ortografía, el vocabulario y el lenguaje!
Nota: Para niños y niñas de 7 a 12 años. Cada detective tiene que tener su propia libreta de detective y un bolígrafo para poder anotar todas las pistas. Si participan varios niños, cada uno puede utilizar un bolígrafo de un color diferente.

INVENTANDO OTRO FINAL
Seguro que hay algún libro con un final poco divertido, así que la solución es tratar de inventar entre toda la familia el desenlace perfecto. Cada uno aporta su idea y entre toda la familia se decide que "trocito de historia" es el mejor. Es una forma de conversar sobre un libro: los personajes, el contexto, las distintas situaciones, etc. El juego se puede complicar en función de la edad de los participantes.
Nota: Para niños y niñas de 5 años en adelante. Este juego no tiene edad y seguro que hay cientos de finales para modificar.

 

http://guiainfantil.com

Videos infantiles

Videos infantiles

http://www.guiainfantil.com/818/videos-de-samwoo.html

Aquí os dejo un enlace a una página de bastante interés tanto como padres como para educadores. A todos los interesados por la educación se la recomiendo ya que trata muchos temas educativos.

 

El enlace lleva directamente a unos videos infantiles educativos para que vean que la televisión puede ser buena y educativa con información e interés. Puede servir también en ocasiones como diversión y momento para valorar los contenidos televisivos con los hijos o alumnos.

Veríamos mejor la tele si...

...aprovecháramos sus posibilidades de comunicación y socialización, en la familia y en la escuela.


... se diferencian claramente los contenidos de la publicidad.


... las instituciones se dotaran de organismos de vigilancia y control de la formativa existente sobre televisión.


... desde todas las instituciones se promoviera más la formación audiovisual de padres, niños y profesores.


... no utilizáramos la televisión como madre o niñera.


... fuéramos capaces de seleccionar los contenidos de acuerdo a nuestros intereses y valores.


... aprendemos a utilizara el enorme potencial que tiene para la educación o entretenimiento de los niños.

La televisión no es una niñera

La televisión no es una niñera

La televisión se ha convertido en uno de los pasatiempos más importantes y de mayor influencia en la vida de los niños. Los niños almacenan todo tipo de información que reciben, sean de la escuela, de sus padres, de un cuento... y por supuesto, de la televisión. Por esa razón, el hábito de ver la tele todos los días esta despertando una gran preocupación por parte de muchísimos padres sobre la calidad de los contenidos que están siendo asimilados por sus hijos, como también sobre qué postura deben tener delante de sus hijos cuanto a la costumbre de ver la tele. Samantha Acosta, que vive en Paraguay, es una de las madres que manifestaron preocupaciones sobre el tema. Nos envió una carta solicitando informaciones sobre el tema, y aquí las tenemos.

La televisión es una fuente efectiva para la formación de actitudes, adquisición de habilidades y la formación del comportamiento del niño. Es un medio de socialización. Los niños ven a la tele para distraerse, reducir las tensiones, y obtener información. Además, hay niños que ven la tele porque desde muy temprana edad les fue impuesta y a ellos no les queda otro remedio

¿Que espera el alumno adulto de su educador?

El alumno es un espíritu, mente y ente abierto a todo tipo de influencias y motivaciones y más si es de su maestro. Los disvalores no van con una persona que por ser formador-educador, es primero ejemplo, guía y estímulo.

El alumno para su superación y desarrollo mental, físico y social, y para el desarrollo de una actitud positiva, anuente y participativa del proceso de cambio de conducta (aprendizaje), necesita por parte del tutor a una persona que le estimule y establezca un vínculo de confianza, porque generalmente proyectan sobre la figura del profesor a una persona capaz, ejemplo de superación y motivación, porque se idealizan sus esfuerzos, habilidades y deseos.

En pocas palabras una hábil dialogador y guía en quien puedan confiar sus inquietudes, problemas, ideas, sentimientos y quien les acoja, oriente y sobretodo apoye integralmente, ya que la superación personal y fe en sí mismos, es básica para continuar con los requisitos de una carrera universitaria. Por eso la interacción profesor-alumno constituye un estímulo muy importante el cual debe aprovecharse al máximo en los encuentros que se promueven en el aprendizaje a distancia.